Los instrumentos precursores de la dulzaina
fueron originarios de Mesopotamia hacia el año 3000 a. C., donde había
una amplia diversidad de instrumentos muy parecidos. Todos estos
instrumentos de viento y lengüeta fueron englobados dentro del término
abub. Este fue el precursor de sus sucesores aulos en Grecia y tibia en
Roma. Todos tienen elementos comunes, como sección cónica y lengüeta;
fueron extensamente conocidos en todas las civilizaciones antiguas
mediterráneas, hasta el punto de relegar a los instrumentos derivados de
la flauta a un segundo plano.
A veces estos instrumentos contaban con dos tubos, situados en
ángulo cerrado y unidos por un travesaño, siendo uno melódico y otro de
nota fija o bordón, como la gaita y el propio aulos griego.
Este instrumento de viento de la antigüedad estuvo a punto de
desaparecer en los albores de la Edad Media, puesto que las invasiones
nórdicas impusieron su propios instrumentos. Por lo que atañe a los de
viento, preferían las trompas, motivo por el cual en el siglo V se
extinguieron muchos instrumentos de lengüeta, que tuvieron que ser
reimportados por los árabes cuando penetraron tres siglos después en
España. Esto explica que durante un largo periodo de tiempo, solo se
encuentren dulzainas en el sur, citadas en los textos con variantes
arábigas del vocablo zolami, muy común en los escritos musicales de
Al-Andalus, la actual Andalucía. El primer nombre específicamente
castellano de la dulzaina fue el de albogue, documentado en el Libro de
Alexandre (siglo XIII), y posteriormente aparece en el Libro de buen
amor del Arcipreste de Hita y en El Quijote de Miguel de Cervantes, ya
con el nombre de chirimía, o con los de dulzaina y albogue.
...En esto de las campanas anda muy impropio Maese Pedro, porque
entre moros no se usan campanas, sino atabales, y un género de
dulzainas que parecen nuestras chirimías.
El Quijote - Miguel de Cervantes
Cuando Cervantes dice esto, está diferenciando la culta chirimía
de la popular dulzaina, que a partir del siglo XVIII formará parte
indiscutible de nuestro folclore. La primera era más larga, entre 50 y
60 cm, en tanto que la dulzaina oscila entre los 30 y 40 cm.
Ya en un diccionario publicado en 1726, titulado Diccionario de
autoridades, se dice que la dulzaina es ...à manera de trompetilla,
úsase en las fiestas principales para bailar. Usaron mucho los moros
deste género de instrumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario