lunes, 5 de noviembre de 2012

Nuevas fotos de va de bo

Hola amig@s de la Colla Va de Bo, ya podeis ver en nuestra página algunas de nuestras fotos.
en http://www.collavadebo.16mb.com/multimedia.html, si teneis fotos nuestras, y quereis que aparezcan, no dudeis a enviarnoslas por email al vadeboquart@hotmail.com.

Gracias por vuestra colaboración

domingo, 28 de octubre de 2012

Participa

Participa con nosotros, aquí puedes comentar, lo que quieras sobre este blog y proponer los temas que quieras que tratemos.

Esbozos sobre la dolçaina

Los instrumentos precursores de la dulzaina fueron originarios de Mesopotamia hacia el año 3000 a. C., donde había una amplia diversidad de instrumentos muy parecidos. Todos estos instrumentos de viento y lengüeta fueron englobados dentro del término abub. Este fue el precursor de sus sucesores aulos en Grecia y tibia en Roma. Todos tienen elementos comunes, como sección cónica y lengüeta; fueron extensamente conocidos en todas las civilizaciones antiguas mediterráneas, hasta el punto de relegar a los instrumentos derivados de la flauta a un segundo plano.

A veces estos instrumentos contaban con dos tubos, situados en ángulo cerrado y unidos por un travesaño, siendo uno melódico y otro de nota fija o bordón, como la gaita y el propio aulos griego.

Este instrumento de viento de la antigüedad estuvo a punto de desaparecer en los albores de la Edad Media, puesto que las invasiones nórdicas impusieron su propios instrumentos. Por lo que atañe a los de viento, preferían las trompas, motivo por el cual en el siglo V se extinguieron muchos instrumentos de lengüeta, que tuvieron que ser reimportados por los árabes cuando penetraron tres siglos después en España. Esto explica que durante un largo periodo de tiempo, solo se encuentren dulzainas en el sur, citadas en los textos con variantes arábigas del vocablo zolami, muy común en los escritos musicales de Al-Andalus, la actual Andalucía. El primer nombre específicamente castellano de la dulzaina fue el de albogue, documentado en el Libro de Alexandre (siglo XIII), y posteriormente aparece en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita y en El Quijote de Miguel de Cervantes, ya con el nombre de chirimía, o con los de dulzaina y albogue.


...En esto de las campanas anda muy impropio Maese Pedro, porque entre moros no se usan campanas, sino atabales, y un género de dulzainas que parecen nuestras chirimías.

El Quijote - Miguel de Cervantes


Cuando Cervantes dice esto, está diferenciando la culta chirimía de la popular dulzaina, que a partir del siglo XVIII formará parte indiscutible de nuestro folclore. La primera era más larga, entre 50 y 60 cm, en tanto que la dulzaina oscila entre los 30 y 40 cm.


Ya en un diccionario publicado en 1726, titulado Diccionario de autoridades, se dice que la dulzaina es ...à manera de trompetilla, úsase en las fiestas principales para bailar. Usaron mucho los moros deste género de instrumento.

Detalles sobre el tabal

El tabal o tabalet es un instrumento que por naturaleza va ligado a la dolçaina. Es la réplica del tamboril dulzainero en la zona de Valencia.
Básicamente se trata de un tambor más alto de lo normal (unos 20 cm) y de un diametro de 30 cm aproximadamente que va tensado por cuerdas las cuales se tensan mediante unas piezas de cuero a modo de trapecio. Suele ir adornado de un bordón que haces las veces de cinta transportadora para llevarlo a modo de mochila.
Hasta aquí sería la definición o la ficha técnica, pero el tabal va un poco más allá. Ya nadie imagina el sonido de una dolçaina sin el acompañamieno noble de un tabal, sin su sonido, sin su redoblar
Este instrumento coge su nombre del árabe hispánico aṭṭabál y este del árabe clásico ṭabl por lo que se intuye que el instrumento es de origen árabe.
Hay referencias históricas en las que ya se citaba al instrumento con su denominación acompañando a las dolçainas, así lo trasmitía Ramon Muntaner (1265-1336) en su crónica 297 al narrar la coronación del Rey Alfonso III el Benigno, "E així, ab la gracia de Deu, e ab gran brogit de trompes, e ab tabals, e ab dolçaines, e de cembes e d'altres estruments, e de cavallers salvatges qui cridaven tots "Aragó, Aragó"...."
También Joanot Martorell en su gran obra Tirant lo Blanc además de citar los instrumentos de viento en la boda de Tirant y Carmesina, no olvidacitar el tabal:
"trompetes, anafils, clarons, xaramites e musetes, e tabals..."

La palabra atabal ha llegado como tal hasta nuestros días y con ella se denomina a los timbales o a los tambores pequeños. De esta palabra se deriva la actual "tabal" que es válida tanto en castellano como en valenciano.
A través de su etimología también se puede describir el instrumento ya que en ella se mezclas los timbales y los tambores. El tabal no es un timbal ya que el sonido que produce nunca llega a ser tan grave, pero si se podría decir que se asemeja a ellos ya que se desmarca del sonido agudo de las cajas redoblantes.
El modo de tocar tabal es similar a la de tocar el tamboril o la caja. Básicamente se marca y se redobla manteniendo los mismos ritmos de las cajas para los pasodobles, dianas, pasacalles o música de procesión.

Muchos dolçainers han sido antes tabaleters y no es de extrañar ya que para tocar la dolçaina hace falta un esfuerzo físico que a tempranas edades no es recomendable. En cambio hay tabalets de muchas medidas y cualquier niño puede empezar aprendiendo canciones y ritmos con el tabal lo cual va calando ya se decida más adelante a tocar dolçaina o seguir con el tabal.

El tabal i la dolçaina

La dolçaina y el tabal siempre han sido concebidos en la cultura tradicional valenciana como elemento musical indiscutible en todos los actos populares: despertáes, dançaes, passacarrers, procesiones, etc. La Colla Va de Bo puede realizar cualquiera de estas actuaciones de manera excepcional, siempre teniendo en cuenta el carácter lúdico y festivo que se deriva de una cercavila o cabalgata como la solemnidad que implica una procesión.